2009/07/13

> Berria: Homofobia > PERU: EL MOVIMIENTO HOMOSEXUAL DE LIMA DENUNCIA 470 CRIMENES DE HOMOFOBIA DESDE 2005

  • Denuncian en Perú 470 crímenes de homofobia desde 2005
  • El presidente del Consejo Directivo del Movimiento Homosexual de Lima, Jorge Alberto Chávez comentó que aunque ha disminuido la persecución y acoso por parte de la Policía Nacional, todavía hay una especie de incomprensión en contra de los homosexuales cuando estos denuncian maltratos.
  • Milenio, 2009-07-13
Los crímenes homofóbicos en Perú han cobrado desde el año 2005 unas 470 víctimas, denunció hoy Jorge Alberto Chávez Reyes, presidente del Consejo Directivo del Movimiento Homosexual de Lima.

En entrevista, Chávez Reyes dijo que tan sólo entre mayo y junio de este año han sido asesinadas unas 40 personas, y hay muchos casos que no son denunciados por temor al "qué dirán".

Detalló que se tienen documentadas en promedio 70 muertes por año desde 2005, pero hay por lo menos unos 30 adicionales que no se ventilan en la prensa, en un país donde la homofobia es bastante fuerte.

"Aquí no estamos contando a las víctimas de las zonas rurales, y por tanto estamos hablando de por lo menos cien personas al año que pierden la vida con un sello violento", añadió.

Chávez Reyes detalló que "el perfil de la víctima más recurrente es la de un hombre mayor de 40 años que vive en el closet (que no ventilan su opción sexual) y otros travestis".

Indicó que en Perú no hay ninguna ley contra la discriminación que afecta a los homosexuales aunque sí se han dado algunas ordenanzas en las regiones andinas de Abancay, Ayacucho y Huancayo y en los distritos limeños de Miraflores y Jesús Maria para proteger a las personas.

Comentó que aunque ha disminuido la persecución y acoso por parte de la Policía Nacional, todavía hay una especie de incomprensión en contra de los homosexuales cuando estos denuncian maltratos.

Las muertes violentas de la cantante folclórica Alicia Delgado y del connotado empresario y estilista Marco Antonio Gallegos, ocurridas en los últimos días, son sólo dos de los muchos casos en los que personas trans, gays, lesbianas o bisexuales han sido
víctimas, dijo.

Sólo en los últimos dos meses los diarios han informado de seis crímenes en los que el odio homofóbico podría haber sido causa de la extrema violencia que sufrieron las víctimas.

Ante esta situación, producto de la inseguridad y de una escalada de odio promovida por sectores intolerantes, Chávez Reyes dijo que la sociedad debe reaccionar y demandar que el gobierno cumpla su deber básico de garantizar la vida de todos los habitantes del Estado.

Demandó la inclusión en el Código Penal de la figura de crimen de odio por orientación sexual e identidad de género como agravante en casos de agresión u homicidio.

Señaló que buscarán que el Congreso de la República apruebe una ley de igualdad y no-discriminación que garantice a trans, lesbianas, gays y bisexuales el pleno ejercicio de sus derechos como ciudadanos peruanos que son.

> Iritzia: Teresa Maldonado > PARADOJAS ECLESIASTICAS

  • Paradojas eclesiásticas
  • La actual campaña (otra más) de la Iglesia católica contra el derecho al aborto nos recuerda que dicha institución ha sido, y es, uno de los puntales de la reacción. Conviene no olvidar el poder de la palabra de una secta religiosa con casi 2.000 años de historia y experiencia. Por ello es necesario desmontar sus discursos y evidenciar sus falacias.
  • Diagonal, n. 106, 2009-07-13 # Teresa Maldonado (de la asamblea de Mujeres de Bizkaia y profesora de filosofía)
Los sectores sociales vinculados a la Conferencia Episcopal Española, en línea directa con la doctrina Benedicto XVI y de su antecesor Juan Pablo II, suelen abominar de lo que designan como ‘dictadura del relativismo’. A esta supuesta ‘dictadura’ y a la imperiosa urgencia de combatirla aluden cuando defienden el mantenimiento de una asignatura confesional de religión en el sistema educativo. Con otras dictaduras más efectivas no han mostrado tanta beligerancia. Pero la paradoja aparece cuando esa misma llamada a rebato para luchar contra la infame dictadura del relativismo es invocada no sólo a favor de la religión en la enseñanza sino ‘también’ en su frontal oposición a otra asignatura, la de Educación para la Ciudadanía. Veamos.

El relativismo moral es aquella postura que defiende que la verdad o falsedad de los juicios morales (que afirman que una conducta es buena y correcta, o mala e incorrecta) depende de quién los sostiene, de su punto de vista, de su subjetividad. Que los juicios morales no son absolutos sino que están en relación con (son relativos a) quién los enuncia, lo cual los convierte de paso en subjetivos, cambiantes y modificables. Según la versión más extrema de este planteamiento, no hay forma de decidir –entre valores y conductas morales opuestas– cuál es la correcta y cuál la incorrecta. Todas las opiniones respecto a lo que está bien y lo que está mal, por conflictivas y opuestas que sean, serían igualmente defendibles. Un planteamiento de este tipo, a poco radical que sea, es insostenible. No hay mejor manera de abolir el concepto de ‘valor moral’ que afirmar que moralmente ‘todo vale igual’. Si todo vale, nada vale, con lo cual juzgar o valorar moralmente los comportamientos humanos sería simplemente imposible.

No podríamos condenar ni alabar ninguna conducta, sino meramente manifestar que ‘nos parece’ bien o mal, que la aprobamos o no. La ética quedaría reducida a estética, a mera cuestión de gusto, como ha denunciado la filosofa feminista Amelia Valcárcel. Así que no hay que comulgar con Rouco Varela para criticar el relativismo moral.

Lo que ocurre es que los sectores eclesiásticos confunden deliberada e interesadamente ‘relativismo’ con ‘pluralismo’ moral. Dicho con más precisión: procuran desprestigiar el pluralismo moral descalificándolo como relativismo. Pero son cosas distintas. El pluralismo moral, como el pluralismo político, es una característica ‘de hecho’ que presentan las sociedades modernas y que es, además, considerada ‘buena’ por casi todo el mundo, salvo por los totalitarismos –en el caso del pluralismo político– y la Iglesia Católica –en el caso del pluralismo moral–.

El pluralismo en cuestiones morales pone de manifiesto que a partir de la modernidad, en las sociedades occidentales no hay un único criterio (absoluto) con el que hacer juicios de valor. Casi todo el mundo entiende que lo que unos vemos de determinada forma puede ser entendido de manera diferente por otros… y no pasa nada, no hay que quemar a nadie por eso en la plaza pública. A diferencia de las sociedades totalitarias y/o monistas, en las que todos los miembros de la sociedad comparten (se ven obligados a fingir compartir) el mismo código moral, en las sociedades pluralistas coexisten distintos enfoques morales y la ciudadanía no participa de una misma concepción respecto a cuál sea la conducta correcta en cada caso. Pero ello siempre dentro de unos límites que eviten precisamente caer en el relativismo. Hay criterios morales que no son compartidos por todo el mundo, ni las conductas concomitantes exigibles a todos (pensemos en la práctica del nudismo o en el ayuno en cuaresma). Pero hay también criterios morales que son necesariamente comunes (pensemos en la condena de la violación, del asesinato). En filosofía moral suele distinguirse entre ‘mínimos morales compartidos’ y ‘máximos morales privados’. En una sociedad democrática y plural lo que el sistema jurídico –vigente para todos– refleja son precisamente los mínimos morales compartidos y no los máximos privados, que son respetados, eso sí, en tanto que tales. La línea divisoria entre mínimos y máximos morales está en relación por tanto con la demarcación entre lo que es o debe ser objeto de respeto en tanto que conducta privada y lo que se puede exigir a todos. Lo exigible a todos es siempre menos que lo que cada cual puede hacer en el ámbito privado sin vulnerar la legalidad. La emergencia de esta distinción está en estrechísima relación con la separación en la modernidad de la Iglesia y el Estado, de la política y la religión y con la distinción concomitante entre ‘delito’ –definido según la ley que nos afecta a todos– y ‘pecado’ –según uno u otro credo–. Claro que hay conductas desaprobadas como pecaminosas por la religión que además están tipificadas como delito, pero no todo lo que es pecado según la Conferencia Episcopal puede ser tenido por delictivo (¡gracias a Dios!).

En la deliberación pública sobre algunos asuntos causa perplejidad la inusitada incapacidad de los sectores eclesiásticos para poner a un lado sus consideraciones morales máximas. Produce estupor su empeño en considerar todas las posiciones morales propias, no como lo que son (concepciones privadas de máximos morales respetables en tanto que tales) sino como si fueran mínimos innegociables a todos exigibles. Esa incapacidad para distinguir la ética privada de la pública parece ser una de las características del integrismo.

El relativismo se da siempre en un contexto de pluralismo moral pero no necesariamente el pluralismo moral implica siempre relativismo. Los mínimos comunes compartidos, poquitos, sí, no pueden ser considerados relativos ni subjetivos, son de obligado cumplimiento. Si no los hubiera, la convivencia sería imposible. A no ser que de lo que se trate sea de volver a imponer un código de conducta único como la Iglesia hizo durante siglos.

La jerarquía eclesiástica brama contra la dictadura del relativismo ‘a la vez’ que afirma como incuestionable el derecho de las familias para educar a sus hijas según sus criterios morales… al margen de cuáles sean esos criterios. ¿Pero no era ‘eso’ el relativismo moral? El título de este artículo debería hablar, no de paradojas, sino de contradicciones. Los obispos y compañía se contradicen constantemente por la sencilla razón de que no tienen razón. ¡Qué cruz!

> Komunikatua: FELGTB > LA FELGTB CONDENA LA ACTITUD CONTRA LA HOMOSEXUALIDAD EN INDIA DE LAS JERARQUIAS CATOLICA Y MUSULMANA

  • La FELGTB condena la actitud contra homosexualidad en India de las jerarquías católica y musulmana
  • La Comunidad Musulmana y la Iglesia Católica indias piden que se ilegalice la homosexualidad sin que sus jerarquías reaccionen
  • FELGTB, 2009-07-13
La India ha despenalizado la homosexualidad, pero las reacciones de los fundamentalismos católico y musulmán no se han hecho esperar en el país y ya se han movilizado para que se restaure la ley. La norma que ilegalizaba la homosexualidad no era sino un lastre para lesbianas, gays y bisexuales, que no sólo les discriminaba y coartaba su libertad, sino que les suponía penas de cárcel.

Es por ello que la FELGTB condena una nueva actitud homófoba no sólo de la Iglesia Católica y la Comunidad Musulmana de India, sino de sus jerarquías que avalan los intentos porque la homosexualidad sea reprimida por la ley. Ello va en consonancia con la actitud del pasado diciembre del Estado Vaticano que se opuso a la propuesta de Francia en la ONU para la despenalización universal de la homosexualidad.

“Es una vergüenza para todas las personas creyentes que se utilice la religión para condenar y castigar al ser humano por el simple hecho de querer amar en libertad”, ha afirmado Juan Antonio Férriz, coordinador del Área de Asuntos Religiosos de la FELGTB. “La religión debe ser liberadora de la persona, pero es muy triste la manipulación que se hace para esclavizarla y someterla a la voluntad de unos pocos, cuando esto ocurre se convierten en sectas destructivas para el individuo y para la sociedad en general”, “la condena de la homosexualidad no tiene más fundamento teológico que el desconocimiento, la falta de respecto al ser humano y la homofobia”.
  • Cuatro años de bodas gays con 240 enlaces en C-LM
  • El Día de Ciudad Real, 2009-07-13
La ley de matrimonio homosexual, aprobada hace cuatro años, ha permitido casarse a 240 parejas en Castilla-La Mancha, del total de 13.116 parejas de toda España que han contraído matrimonio gracias a ella. Tras estos años en vigor siguen siendo las grandes ciudades las que acogen la mayoría de bodas y algunos sectores sociales, políticos y religiosos mantienen su rechazo.

Según datos del Ministerio de Justicia, sólo una de cada diez uniones homosexuales han terminado en divorcio o separación.

Los datos contrastan con los de parejas heterosexuales, ya que durante los primeros nueves meses del año pasado, 96.500 parejas se rompieron, según los datos facilitados por el Instituto de Política Familiar, que calcula que 357 matrimonios terminan en divorcio o separación cada día.

Recientemente se celebaba el Día Internacional del Orgullo Gay y el pasado martes 30 de junio se cumplían cuatro años de la aprobación de la ley de matrimonio homosexual en el Congreso de los Diputados.

La ley, recibida con euforia y alegría en el barrio madrileño de Chueca, significó la conquista de los homosexuales del derecho al matrimonio y convirtió a España en el cuarto país del mundo en permitir estas uniones tras Holanda, Bélgica y Canadá.

Cuatro años después de aquel “día histórico”, se han formalizado 8.898 matrimonios de gays y 4.218 de lesbianas, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Ministerio de Justicia contabilizados mediante 432 registros civiles informatizados.

Para el presidente de la Federación de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FLGTB), Antonio Poveda, el hecho de que el número de matrimonios entre varones duplique al de mujeres visualiza “la doble discriminación que sufren las lesbianas por su orientación sexual y su género”.

Poveda estima, no obstante, que el número de matrimonios podría elevarse a los 20.000 debido a que no todos los registros de Justicia están informatizados o actualizados.

Continúa la polémica
En lo que va de 2009, se han casado 792 parejas. Los 159 divorcios y seis separaciones se han localizado, principalmente, en Cataluña (46), Comunidad de Madrid (34) y Andalucía (21) mientras que País Vasco, La Rioja, Ceuta y Melilla no han registrado ningún divorcio ni separación.

La ley, que siguió una azarosa tramitación al superar dos enmiendas a la totalidad y un veto, ha tenido -según Poveda- un “efecto dominó” en Latinoamérica, donde “hay la esperanza de que Argentina sea pronto el primer país en reconocer este matrimonio”.

Desde 2005, Sudáfrica, Noruega y Suecia han reconocido esta unión, con lo que ya son siete los países en los que está permitido el matrimonio entre personas del mismo sexo, además de los estados norteamericanos de Massachusetts, Connecticut, Iowa, Vermont y Maine.

En España, la aceptación del matrimonio homosexual ha crecido en los últimos años y seis de cada diez españoles ya lo aprueban, según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

“Es una batalla que no tiene marcha atrás”, sentencia Poveda, quien recuerda que “no solo se han casado gays y lesbianas de izquierdas sino también de derechas; y dirigentes del PP como Gallardón o Feijoó han acudido o celebrado bodas homosexuales”.

El presidente de la Federación de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, Antonio Poveda resume “la revolución” de estos cuatro años, contando su propia historia: “Tengo 41 años y llevo 18 con mi pareja; lo que hemos conseguido, después de obtener el reconocimiento de nuestras familias, compañeros de trabajo y vecinos, es el reconocimiento del Estado”, sentencia.

> Berria: Homofobia > POLONIA: EL 75% DE LA POBLACION RECHAZA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • El 75% de los polacos rechaza el matrimonio gay
  • Universo Gay, 2009-07-13
Sondeo publicado en diario conservador revela además que el 87% tampoco aprueba la adopción por parte de parejas homosexuales.

El 75% de los polacos está en contra de la legalización de los matrimonios homosexuales y el 14% a favor, según un sondeo publicado por el diario conservador Rzeczpospolita.

En este país, dónde el 90% se los ciudadanos se identifica como católico, el 87% se opone a la adopción por parte de parejas del mismo sexo. Sólo el 5% se mostró a favor de esa opción y un 8% dijo no tener opinión formada sobre el asunto.

Los polacos tampoco están a favor de aceptar una forma legal de unión entre dos personas del mismo sexo: el 62% se opone ante un 25% que acepta esta forma jurídica.

La encuesta, realizada entre el 3 y 5 de julio, incluyó cuestionarios a 1.000 personas.

> Berria: Homofobia > A 40 AÑOS DE STONEWALL: LESBOFOBIA, TRANSFOBIA Y HOMOFOBIA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

  • “A 40 años de Stonewall: Lesbofobia, Transfobia, Homofobia, Bifobia en Latino América y El Caribe”
  • Informe de Asociación de lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersex.
  • El Mapocho, 2009-07-13 # ILGALAC
El Informe ILGALAC se difunde oficialmente, a semanas de conmemorar los 40 años de Stonewall. El documento es un homenaje a la lucha iniciada, finalizando la década de los 60, por un grupo de personas trans, seguidas por lesbianas, gays y bisexuales y una denuncia de la discriminación jurídica que aún recae sobre la diversidad sexual.

De acuerdo al Informe de la Asociación de lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersex de Latinoamérica y El Caribe, aún existen diversas leyes que penalizan la homosexualidad asociándola a prácticas sodomíticas o a través de la interpretación de las leyes desde un enfoque que refuerza la normalidad de la práctica sexual heterosexual y estigmatiza la práctica sexual homosexual. En este contexto El Caribe es el territorio en donde más se vulneran los derechos de personas LTTTGBI, en tanto, muchos de sus países aún se rigen por legislaciones heredadas desde los procesos de colonización británica.

En América Latina, se destaca la realidad uruguaya y colombiana, en donde se observa un proceso evolutivo de la legislación. Estos dos países se caracterizan por diseñar e implementar acciones, a partir de la modificación de su legislación, que proteja los derechos de la diversidad sexual, en donde se destacan las acciones concretas por favorecer procesos de justicia social que involucren a personas trans. Uruguay es el único país de Latinoamérica y El Caribe que posee Ley de Identidad de Género.

El Informe destaca la diversidad cultural y política de la zona en donde se generan contrastes entre las diversas realidades. Es así, a modo de ejemplo y entre otros, como en Brasil se desarrollan e implementan diversas políticas públicas, pero aún no transformadas en políticas de Estado; en Bolivia, Ecuador se amplían las garantías constitucionales de la diversidad sexual, pero no se desarrollan políticas públicas que las concreten; en México, Argentina, existen significativos avances, pero que sólo son implementados en algunas ciudades de la nación, dada la organización política de dichos países; Chile de acuerdo al informe es el claro ejemplo de un país que políticamente manifiesta sus buenas intenciones respecto del respecto y promoción de los derechos de la diversidad sexual, pero que no concreta sus compromisos.

De acuerdo a Toli Hernández, subsecretaria para el Cono Sur de ILGALAC, “El Informe es fundamentalmente una denuncia de la Lesbofobia, Transfobia, Homofobia de Estado que existe en LAC y pretende aportar a la documentación de los trabajos que cada organización o colectiva desee desarrollar en pro de la erradicación de la violencia que afecta a lesbianas, trans, gays, bisexuales, intersex..” La activista describió el trabajo como producto de trabajos colaborativos, que se centraron en la entrega de información respecto de las propias realidades y en la revisión de la documentación existente en torno al tema.

El Informe es un trabajo autogestionado por ILGALAC. Esta agrupación es parte de ILGA una red mundial de grupos nacionales y locales dedicados a la obtención de derechos para la población lesbiana, gay, bisexual, trans e intersex (LGBTI) de cualquier parte del mundo. Fundada en 1978, cuenta en la actualidad con más de 670 organizaciones miembros. Todos los continentes y aproximadamente 110 países se encuentran representados en ella. Al día de hoy, ILGA es la única asociación internacional no gubernamental y basada en la comunidad que, como tema global, se concentra en la lucha contra la discriminación por motivos de orientación sexual y de identidad de género.

> Berria: Indarkeria > SUDAN: UN GRUPO DE MUJERES CONDENADAS A 40 LATIGAZOS POR LLEVAR PANTALONES

  • 40 latigazos por llevar pantalones
  • Una docena de mujeres sudanesas, azotadas por vestir "indecentemente"
  • El País, 2009-07-13
Un grupo de mujeres sudanesas ha sido condenado en la capital de Sudán, Jartúm, a penas de hasta 40 latigazos por llevar pantalones, según informó a la cadena BBC Lubna Ahmed al Husein, reportera sudanesa y una de las mujeres arrestadas.

Husein denuncia haber sido detenida junto a otras 12 mujeres en un céntrico restaurante de Jartúm. Varias entre las detenidas se declararon culpables y recibieron así diez latigazos.

Husein, en cambio, se negó a admitir su culpabilidad, exigió hablar con un abogado, y se enfrenta ahora a hasta 40 latigazos, la pena ordinaria por vestirse de manera "indecente" según la interpretación de la sharia vigente en Jartúm.

Varias de las detenidas proceden del sur del país, mayoritariamente animista y cristiano, en donde no encuentra aplicación la ley islámica. En teoría, los ciudadanos sudaneses no musulmanes no están sometidos a la sharia en todo el territorio del país.

"Yo llevaba unos pantalones y una blusa, al igual que las otras chicas", dijo a la BBC Husein, que escribe una columna semanal publicada en medios sudaneses y que trabaja para Naciones Unidas en el país africano.

> Berria: Turismoa > EL GOBIERNO PUBLICA UNA LISTA DE RECOMENDACIONES A LA HORA DE VIAJAR A OTROS PAISES

  • El Gobierno publica una lista de recomendaciones a la hora de viajar a otros países en verano
  • Una veintena de destinos aparecen en una lista negra por su elevada inseguridad. Exteriores avisa de las zonas más contagiadas por la gripe A y de los controles que se establecen en determinados lugares
  • Noticias de Gipuzkoa, 2009-07-13 # Carlos Pérez Gil . Madrid
Informarse de las consecuencias de consumir drogas, de las condiciones de seguridad o de los riesgos de enfermedades puede marcar la frontera entre disfrutar de unas vacaciones o convertirlas en una experiencia de alto riesgo y de final incierto. La recomendación del Ministerio de Asuntos Exteriores es analizar con detalle la ficha de cada uno de los 200 países recogidos en su página web (www.maec.es ), de los que casi una veintena están catalogados en la lista negra de destinos que no hay que visitar por su elevada inseguridad. Afganistán, Chad, Irak, Pakistán, Territorios palestinos, Yemen, Somalia, Sudán, Haití o la República Democrática del Congo son algunos de estos lugares, a los que se han sumado en las últimas semanas Irán y Honduras por las crisis políticas en las que están envueltos o zonas como Xinjiang (China).

En un segundo peldaño estarían los destinos -también alrededor de veinte- en los que hay que extremar las medidas de seguridad por violencia o terrorismo, como Arabia Saudí, Israel, Nigeria, Sri Lanka, Argelia, Omán, Georgia o Corea del Norte. A los riesgos de la inseguridad, se une en estos tiempos el de la gripe A, por lo que Exteriores avisa de las zonas más contagiadas y de los controles que establecen países como China, donde el pasaje del avión debe permanecer sentado hasta que los médicos le hayan tomado la temperatura.

Uno de los problemas más graves en los que se puede ver envuelto un turista en el extranjero es el del tráfico y consumo de drogas. En numerosos lugares, la legislación es severa, llegando, incluso, a la pena de muerte, como Arabia Saudí, Brunei, China, Cuba, Egipto, Indonesia, Irán, Libia o Tailandia. Es también común considerar un delito las relaciones homosexuales, sobre todo en el mundo musulmán, si bien hay excepciones, como Turquía. Las países árabes ponen especial énfasis en las vestimentas, siendo de nuevo Arabia Saudí inflexible al obligar a la mujer a cubrirse y a los hombres, prohibirles llevar pantalones cortos.

En otros lugares, lo aconsejable es contratar un seguro médico, como en Cuba o Estados Unidos, en este último caso, por el alto coste de la asistencia médica. En los países centroamericanos, el verano coincide con la época de huracanes, por lo que conviene estar al tanto de la información meteorológica. India se presenta como un país seguro, aunque en las grandes ciudades, como Delhi, Bombay o Calcuta, son frecuentes los hurtos -a veces drogando a los turistas- y estafas como las de cargos no autorizados en tarjetas de crédito o las de falsos policías.

En los países nórdicos como Noruega, la atención se debe poner a la hora de conducir, puesto que tiene las multas más elevadas de Europa; Suecia es igual de exigente y no permite aparcar a menos de diez metros de un paso de cebra. En países del corazón de África como Tanzania, hay penas muy severas, incluso cárcel, para quienes pretendan sacar del país productos fabricados con marfil y cuerno de rinoceronte o prendas de vestir hechas con pieles de guepardo o leopardo. Perú y Turquía son muy estrictos con la importación ilegal de antigüedades, mientras Bielorrusia considera contrabando sacar sin certificado una cantidad de caviar superior a 250 gramos.

El que logre visado para Birmania y, si tiene aún más suerte, para Corea del Norte, ha de ser cuidadoso con los comentarios políticos y los contactos con la población local, además de ser consciente de que le pueden estar vigilando. Aunque no es un destino de masas, ir a Singapur exige tener claro que se prohíbe consumir chicles; fumar en algunos puntos de la calle, como paradas de taxi, o llevar artículos pirotécnicos o pornográficos, además de arrojar papeles o colillas al suelo.

> Berria: Indarkeria > BIZKAIA: UN VECINO DE SESTAO ES ARRESTADO POR PEGAR A SU MUJER Y A SU HIJO DE UN AÑO

  • Un vecino de Sestao es arrestado por pegar a su mujer y a su hijo de un año
  • El hombre, que fue detenido tras la denuncia de un vecino, quemó al bebé con una vela intencionadamente
  • Noticias de Gipuzkoa, 2009-07-13
La Ertzaintza detuvo ayer en Sestao a un sujeto de 33 años acusado de maltratar físicamente a su esposa y a su hijo, de tan solo un año de edad. A las 6.30 horas, un vecino alertó a la policía autonómica de que un hombre estaba maltratando a su pareja en la calle. Según el denunciante, el varón gritaba desde el portal de su vivienda a la mujer, que trataba de ocultarse, semidesnuda, tras una esquina. La agredida aprovechó que el hombre abandonó la vivienda para subir y tratar de proteger a su niño, que se encontraba solo y llorando en el piso.

La mujer contó a la patrulla que se personó en la vivienda que su marido la maltrataba habitualmente y también al bebé, al que la semana anterior había quemado intencionadamente con una vela en un brazo. Los agentes comprobaron que, efectivamente, el niño tenía marcas en su brazo, iguales a las que la mujer mostraba en el cuello. Ambos fueron trasladados a un centro hospitalario, mientras otra patrulla buscaba y finalmente encontraba al agresor, quien fue arrestaba en las cercanías de su domicilio. La Dirección de Atención a las Víctimas de Violencia de Género del Gobierno Vasco condenó tanto esta agresión como la cometida contra una niña de doce años en Bilbao.

> Komunikatua: FELGTB > LA FELGTB COLABORA CON EL CERTAMEN EUROPEO DE PERIODISMO SOBRE DISCRIMINACION Y DIVERSIDAD

  • La FELGTB colabora con el certamen europeo de periodismo sobre discriminación y diversidad
  • La Comisión Europea organiza la sexta edición de este concurso abierto a artículos de prensa escrita y online que contribuyen a la lucha contra la discriminación o a la promoción de la diversidad
  • FELGTB, 2009-07-13
Por la diversidad. Contra la discriminación es la campaña en la que se enmarca el certamen periodístico con el que la Comisión Europea premia los artículos periodísticos escritos online o en papel que contribuyen a una mejor comprensión de los beneficios de la diversidad y de la lucha contra la discriminación por motivos de religión o creencias, discapacidad, edad, orientación sexual, raza u origen étnico. El certamen de este año incluye una categoría especial dedicada a los artículos que tratan el nexo entre la pobreza y la discriminación.

El concurso está dirigido a los periodistas de la UE que, con su trabajo, contribuyen a un mejor entendimiento de los beneficios de la diversidad y de la lucha contra la discriminación.

Por la diversidad. Contra la discriminación promueve la diversidad y la mejora de la información sobre el derecho a la no discriminación existente en toda Europa. El certamen se organiza conjuntamente con la Asociación de Periodistas Europeos, European Youth Press (Prensa Juvenil Europea) y el European Journalism Centre (Centro Europeo de Periodismo). En España, este premio se organiza con la colaboración de la Asociación de la Prensa de Madrid y las asociaciones que, como la FELGTB, integran el Grupo Nacional de Trabajo para la campaña.

El año pasado, el premio recayó en los diarios Le Monde, francés, y Jyllands-Posten, danés. El estudio recientemente publicado Media4Diversity alude a este certamen periodístico como un ejemplo de buenas prácticas que pone de manifiesto el poder de los incentivos de la comunidad responsable de la formulación de políticas a través de iniciativas acompañadas de medidas de financiación.

Podrán concurrir al certamen los artículos publicados entre el 30 de noviembre de 2008 y el 31 de agosto de 2009, ya sea en prensa escrita o en línea, en la UE. Al cierre del plazo de inscripción, un jurado nacional se reunirá en cada uno de los veintisiete Estados miembros de la UE para seleccionar los artículos ganadores. Un jurado europeo elegirá, entonces, los tres mejores artículos y al ganador del Premio de Periodismo Europeo entre los veintisiete ganadores nacionales. La obra ganadora del primer premio recibirá 4.500 euros, y las del segundo y tercer premio, 3.000 y 2.000 euros, respectivamente.

Como en ediciones anteriores, se concederá también un premio especial, que, este año, adelantándose al Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (2010), se dedicará a los artículos que traten la discriminación y la pobreza. Para poder optar a este premio especial, los artículos deben centrarse, bien en la manera en que la discriminación por motivos de raza u origen étnico, religión o creencias, discapacidad, edad u orientación sexual puede conducir a la pobreza, o bien en la manera en que la pobreza puede conducir a la discriminación. La dotación del premio especial asciende a 2.500 euros.

La Comisión Europea está decidida a erradicar la discriminación en todas sus formas. El Premio de Periodismo es una de las múltiples iniciativas de la UE destinadas a promover un cambio de actitudes y comportamientos en aras de este importante objetivo.