2009/01/09

> Komunikatua: Colegas > COLEGAS PIDE A LA RAE QUE ACTUALICE LA DEFINICION DE "MATRIMONIO"

  • Colegas pide a la RAE que actualice la definición de matrimonio para adaptarse a una realidad consolidada
  • Colegas, 2009-01-09
La Confederación Española COLEGAS de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales exige a la Real Academia de la Lengua Española (RAE) que actualice la definición de matrimonio en su diccionario para adaptarse a la nueva realidad de los matrimonios homosexuales, ya consolidado su uso habitual tras casi 3 años después de su aprobación en España.

Tras la reciente aprobación por parte de la Academia Catalana de la Lengua (Institut d'Estudis Catalans) de la actualización de la definición de la palabra matrimonio en el diccionario catalán, ahora debe ser el turno del diccionario oficial de la RAE el que se adapte a la actual realidad de los matrimonios entre personas del mismo sexo sin seguir fomentando la discriminación en sus acepciones. Otros diccionarios de referencia de la lengua española como el María Moliner ya adoptaron las nuevas redefiniciones más acordes con la realidad en la que vivimos.

Además de la palabra matrimonio sería conveniente modificar también la definición de BISEXUAL en el diccionario, para no identificarla con HERMAFRODITA y de forma que refleje no únicamente la dimensión exclusivamente sexual como hasta ahora sino que incorpore la parte afectiva. Un bisexual no es una persona que alterna prácticas homosexuales y heterosexuales exclusivamente, sino una persona que se ve atraída por personas tanto del mismo como de diferente sexo.

"El uso de la palabra y el significado de las palabras es un arma muy poderosa para luchar contra todo tipo de discriminaciones, y la actual definición de matrimonio del diccionario de la RAE fomenta la discriminación y una visión falsa de los avances que se han producido en la sociedad española", ha declarado Rafael Salazar, presidente de la COLEGAS.

"La RAE afirmó en 2005 que aceptaría la nueva definición de la palabra matrimonio cuando se consolidara su uso común en el lenguaje, lo que es una realidad desde hace ya mucho tiempo tanto en el habla cotidiana como en los medios de comunicación. Ya ha llegado la hora de que adapten el diccionario a la realidad social del momento, de igual modo que se han dado prisa en incorporar expresiones como "perder aceite" u otras expresiones cotidianas", ha agregado Salazar.

> Berria: Zinema > HARVEY MILK, EL PRIMER MESIAS GAY

  • El primer mesías gay
  • Sean Penn brilla en el papel de un político americano homosexual de los 70 en ‘Mi nombre es Harvey Milk’
  • El Periódico de Catalunya, 2009-01-09 # Nando Salvà
Probablemente sepa usted más bien poca cosa del protagonista de la más importante de las novedades cinematográficas de esta semana y, a menos que tuviera oportunidad de ver el oscarizado y buenísimo documental The times of Harvey Milk (1984), no se le puede culpar por ello, ni siquiera si consideramos que, de no ser por su prematuro y trágico final, a Milk podríamos considerarlo un precedente de Barack Obama. Elegido concejal de San Francisco en 1978 –y convertido así en el primer hombre abiertamente gay que detentó un cargo público en EEUU–, solo 10 meses después de ser pionero mutó en mártir por obra de su colega Dan White, que le pegó cinco tiros. Hasta entonces, Milk no destruyó el armario, pero sí hizo posible que muchos gais salieran de él. Se erigió, pues, en un defensor de los derechos civiles alineado con Martin Luther King y Bobby Kennedy. ¿Alguien se sorprende de que los tres acabaran igual?

La dimensión simbólica de Milk se renueva ahora, gracias al estreno de Mi hombre es Harvey Milk, con la que el director Gus van Sant fusiona dos etapas diferenciadas de su carrera. A finales de los 90, Van Sant flirteó con el cine mainstream SEnDEl indomable Will Hunting, Descubriendo a Forrester–, tanto que muchos llegaron a preguntarse en voz alta si el fundador del new queer –cine indie homosexual de principios de los 90– se había vendido. En respuesta a ello, encadenó una serie fílmica profundamente personal, pura experimentación de vanguardia, formada por Gerry, Elephant, Last days y Paranoid Park. Y ahora, Van Sant ha combinado una narrativa lineal ortodoxa con un tema que de verdad le importa.

El barrio de Castro
En cualquier caso, que quede claro que Mi nombre es Harvey Milk es una de sus obras más convencionales. Que también sea una de las más incontestables se debe en parte al actor Sean Penn, que apunta al Oscar por su actuación. No ha ganado o perdido toneladas de peso, pero a base de sencillos cambios en la postura, la expresión facial y la voz desaparece en su personaje, en su pelo gracioso y su ropa barata, su feroz lealtad a sus amigos y su rabia ocasional y un provocativo sentido del humor. Esta última, precisamente, fue la gran arma de Milk para abanderar desde el mítico barrio de Castro y por todo San Francisco la lucha contra quienes entonces se empeñaban en tratar a los gais como ciudadanos de segunda clase y que hoy han resultado tener herederos. Hace tres décadas, Milk logró el apoyo del presidente Carter para revocar la Proposición 6, que trataba de prohibir a las personas abiertamente gais trabajar en el sistema escolar de California. El pasado 4 de noviembre, el mismo día que Obama era elegido presidente, ese mismo estado aprobó la Proposición 8, que prohíbe allí los matrimonios homosexuales. Milk no se habría quedado con los brazos cruzados. ¿Qué hará Obama?

‘El hijo de Rambow’
De entrada, debería ver Mi nombre es Harvey Milk, y comprendería, además, que no solo habla de los homosexuales. Considerar lo contrario supone tan garrafal error como encorsetar El hijo de Rambow, quizá el más destacable del resto de estrenos, con la etiqueta cine infantil. En realidad, esta marcianada va destinada ni más ni menos que a todo aquel que fue niño alguna vez, y que entonces soñó cambiar su vida por la de alguno de sus héroes de película.

Tipos de moral impoluta que triunfaban sobre el mal y se quedaban con la chica, como el que Daniel Craig interpreta en Resistencia, que solo sobre el papel está basada en un episodio real de la lucha judía contra los nazis durante la segunda guerra mundial, porque, en el fondo, su verdadera fuente de inspiración es el libro de recetas de Hollywood. A Quarantine, en cambio, no se la puede acusar de no respetar su modelo: la fidelidad a [REC], el gran (y aterrador) triunfo comercial y artístico de Jaume Balagueró y Paco Plaza, es lo más destacable de un remake que será lo mismo, pero aun así no es igual: falta el misterio. También hoy se estrena la comedia Bienvenidos al Norte, la película más taquillera de la historia en Francia. ¿Por qué? Ahí sí que hay misterio.

  • Crítica de Quim Casas:
  • 'Entre lo documental y el 'biopic' exaltado '
¿Cómo situar Mi nombre es Harvey Milk en la obra de Gus van Sant, un cineasta que va de la independencia más visceral al cine comercial hollywoodiense para volver a sus raíces y, ahora, hacer otro amago de inserción en la gran industria, aunque sea a través de la biografía de alguien que fue, precisamente, un feroz defensor de la independencia y la libertad?

Harvey Milk revolucionó la homosexualidad en la puritana sociedad estadounidense de los años 70. Y no lo hizo en el sentido en que podríamos aplicar el término de revolución gay a personajes como Divine, en Estados Unidos, y Ocaña, en el ámbito barcelonés. No. Milk optó por la vía política, se presentó varias veces a concejal del ayuntamiento de San Francisco y no cejó hasta que fue elegido, tras varias y dolorosas derrotas en las urnas. Después, con el apoyo del alcalde liberal de la ciudad, George Moscone (encarnado por Victor Garber, el padre de Sydney Bristow en Alias), puso en marcha una serie de propuestas que convirtieron a San Francisco en un edén combatido con saña por la extrema derecha estadounidense.

Milk luchó básicamente contra la intolerancia, y por eso en sus primeros pasos hacia el triunfo político supo aliarse con todos los sectores marginados fuera cual fuera su orientación sexual, desde la clase obrera hasta la tercera edad. Van Sant lo subraya específicamente, como si quisiera distanciarse de una única lectura de su filme como reivindicación de una figura clave en la evolución de las libertades sexuales.

El Milk que interpreta generosamente Sean Penn, sin estridencias, sin afectación, con los tics justos, es un luchador por las libertades en general. De ahí su carácter mesiánico, ese toque molesto que a Van Sant parece no importarle demasiado: la película empieza como un documento crudo y amargo –con excelente mezcla de escenas de ficción e imágenes de archivo sobre una violenta redada policial en un bar gay– para convertirse gradualmente en un biopic más ortodoxo y de plena exaltación hacia el personaje biografiado.

Mi nombre es Harvey Milk es más interesante por lo que propone como reconstrucción de un estado de ánimo colectivo que en el dibujo de sus personajes principales. Los que permanecen a la sombra de la historia están bien dibujados: el amante de Milk interpretado por James Franco, por ejemplo. Otros, decisivos, no están dramáticamente tan conseguidos: es el caso del político republicano y reprimido (Josh Brolin) sobre el que bascula la última parte del filme. Sin embargo, la recreación del barrio de Castro como paradigma de las libertades perdidas y finalmente reconquistadas resulta encomiable. En su aspecto más documental, que lo tiene, la película de Van Sant resulta un buen logro, aunque se quede en una zona intermedia entre las obras más radicales del director –Gerry, Elephant, Last days o la aún inédita en España Paranoid Park– y aquellas en las que quiso demostrarse a sí mismo que podía trabajar para los grandes estudios, con resultados tan toscos como los de Descubriendo a Forrester.

> Elkarrizketa: Gus van Sant > "NO SE PUEDE SER ACTOR Y GAY EN HOLLYWOOD"

  • Gus van Sant: "No se puede ser actor y gay en Hollywood"
  • Homosexual declarado, el realizador vuelve al cine de éxito tras fascinantes películas de culto como ‘Elephant’ o ‘Last days’
  • El Periódico de Catalunya, 2009-01-09 # Paz Mata • Los Angeles
–¿Sabía quién era Harvey Milk cuando fue asesinado?
–No, yo vivía en Los Ángeles en esa época y no sabía quién era. La primera vez que oí su nombre fue a través de la noticia de su asesinato. Luego me enteré de que era homosexual, el primero, o uno de los primeros, que ocupó un cargo político en Estados Unidos. El 27 de noviembre de 1978 yo estaba atravesando el país, en mi coche, cuando las emisoras de radio transmitieron la noticia de que el alcalde de San Francisco y el concejal Harvey Milk, habían sido asesinados por otro concejal del ayuntamiento.

–¿Estaba familiarizado con el barrio de Castro, centro de todo el activismo gay de la época en San Francisco?
–La primera vez que visité el barrio de Castro fue en 1985, cuando se estrenó Mala noche en un festival de cine lésbico y gay. La première tuvo lugar en el Castro Theatre. Pero no fue hasta 1993, cuando me trasladé a vivir a Castro, al apartamento de Cleve Jones [íntimo amigo de Milk], que me familiaricé con la vida y la cultura del barrio. Vivía a una manzana del bar Elephant Walk y del Toad Hall, el centro neurálgico de toda la movida gayer de la ciudad.

–¿Qué relevancia tenía entonces Harvey Milk?
–Por lo que pude ver, Milk fue un líder muy carismático, una figura paternal para la comunidad gay, algunos de cuyos miembros habían perdido el contacto con sus padres debido a su orientación sexual. En pocos años, Milk consiguió llevar a cabo una gran labor a favor de los derechos humanos en general y de la comunidad gay en particular. Harvey dejó un importante legado, lanzó un mensaje de esperanza para todos aquellos que aspiraban a ejercer una profesión y trabajar con igualdad de derechos.

–Hablando de ello, en Hollywood, existe un doble rasero. Los directores gay, como es su caso, pueden trabajar sin problemas, pero cuando se trata de actores, la situación es muy distinta. ¿Está de acuerdo?
–Sí, existe una gran y visible población gay en Hollywood, pero no se extiende a los actores porque estos son los que dan la cara ante el público. No se puede ser actor y gay en Hollywood. Está claro que, si el actor admite ser homosexual, eso va a afectar a la percepción que el público tenga de él a la hora de encarnar a un personaje. Ese miedo ha existido y sigue existiendo, y es muy injusto que suceda, pero tiene que ver con la relación que el actor tiene con su público y con el márketing del entertainment. En el mundo de la política ocurre lo mismo.

–En la película, que sepamos, los principales protagonistas no son homosexuales. ¿Cómo fue dirigirlos para que interpretaran a personajes gay?
Fue muy fácil porque nuestra cultura, especialmente la del cine, está llena de personajes gais, en parte gracias a Harvey Milk, que peleó para que la gente saliera del armario y por la metrosexualidad de nuestra cultura. No tuve que adiestrar a los actores a interpretar a un homosexual, pues la mayoría tenían amigos o conocían homosexuales en los que se podían inspirar. Sean [Penn] se basó en Bill Groom, nuestro diseñador de producción, con el que había trabajado en otras dos películas, y en varios amigos suyos. Emile [Hirsch] vivió varios años con una pareja de gais; y James [Franco] también tiene muchos amigos dentro de la comunidad gay.

–Por lo que hemos visto en las últimas elecciones, los derechos de la comunidad gay siguen estando amenazados. No parece que su país haya progresado mucho en ese respecto, a pesar de la separación que existe entre religión y Estado…
Sí que ha habido progreso, sí, pero creo que todavía tenemos que avanzar mucho más, sobre todo en lo que respecta al matrimonio homosexual, algo que causa temor en los sectores conservadores de nuestra sociedad. Se niegan a conceder ese derecho a los homosexuales por temor a que acaben con el concepto de la familia tradicional.

–Toda una contradicción por parte de la sociedad americana, que sin embargo acepta el derecho a llevar armas y, como se ha visto, a usarlas para acabar con la vida de aquellos con los que no está de acuerdo…
Este país ha sido un mar de contradicciones casi desde que se fundó. La contradicción es parte de su política: se crean leyes que se contradicen a sí mismas. El uso de armas es innato a la naturaleza del país, forma parte de la cultura, del espíritu pionero del americano, y es muy difícil de quitárselo a la gente de la cabeza. Es un tema del que los políticos de Washington prefieren mantenerse alejados porque saben que, en el momento que sugieran limitar el uso de armas, a la gente le entrará el pánico. No estamos tan civilizados como en otras partes del mundo.

–¿De dónde surge esa conciencia social que siempre ha expresado en sus películas?
No lo sé, porque crecí en Connecticut, en una comunidad de clase media alta, bastante conservadora, pero viví en distintos lugares del país y a los 16 años me fui a vivir a Nueva York. Supongo que haber vivido en distintos ambientes me ha abierto la mente a muchas cosas. El concepto de familia es un tema central en muchas de mis películas, pero, obviamente, cuando hablo de familia no me refiero al modelo tradicional, padres, hijos, hermanos, sino a un grupo de personas que dependen unas de las otras. Es así como la concibo yo.

> Berria: Zinema > LA PELICULA VASCA DE TEMATICA GAY "ANDER" IRA AL FESTIVAL DE BERLIN

  • La película vasca de temática gay 'Ander' irá al Festival de Berlín
  • Dirigida por Roberto Castón, participará en la sección Panorama
  • El País, 2009-01-09 # Y.M. • San Sebastián
Ander, la primera película en euskera de temática gay, ha sido seleccionada para participar en la sección Panorama del Festival de Cine de Berlín, que se celebrará en la capital alemana entre el 5 y el 15 de febrero. Dirigido por el cineasta Roberto Castón, el filme opta a varios galardones importantes, como el Premio del Público, el Premio Fipresci de la Crítica Internacional y el Premio al Mejor Director Novel.

Berdindu, el Servicio vasco de atención a gays, lesbianas y transexuales, adscrito al Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno vasco, encargó en 2007 a Castón la realización de un largometraje que contribuyera a dar un paso más en la normalización de la homosexualidad. Entendía que el cine es uno de los medios de expresión de mayor alcance social.

Nació así Ander, que narra la historia de un baserritarra que se enamora, para su propia sorpresa, de un inmigrante peruano que empieza a trabajar en el caserío familiar.

La película se estrenará el próximo 30 de enero en el Teatro Arriaga, en la gala de inauguración del Festival Internacional de Cine gay, lesbo y transexual de Bilbao, Zinegoak, dirigido precisamente por Castón. Pocos días después viajará al Festival de Berlín.

> Berria: Homofobia > COLEGAS PIDE ADAPTAR LA DEFINICION DE MATRIMONIO A LA UNION HOMOSEXUAL

  • Homosexuales piden adaptar la definición de matrimonio a la unión homosexual
  • La Confederación Española de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales ha exigido hoy a la Real Academia de la Lengua que actualice la definición de matrimonio para adaptarse a la realidad de los matrimonios homosexuales.
  • La Opinión de Tenerife, 2009-01-09 # EFE
A juicio de esta Confederación (COLEGAS), tras casi tres años de la entrada en vigor de la ley que permite el matrimonio homosexual, el término ha consolidado "su uso habitual".

La RAE "afirmó en 2005 que aceptaría la nueva definición de la palabra matrimonio cuando se consolidara su uso común en el lenguaje, lo que es una realidad desde hace ya mucho tiempo en el habla cotidiana y en los medios de comunicación", añade en una nota.

Defiende asimismo que "ha llegado la hora de que se adapte el diccionario a la realidad social del momento, de igual modo que se han dado prisa en incorporar expresiones como 'perder aceite' u otras expresiones cotidianas".

Tras la aprobación por parte de la Academia Catalana de la Lengua (Institut d'Estudis Catalans) de la actualización de la definición de la palabra matrimonio en el diccionario catalán, ahora debe ser la RAE la que adapte a la realidad de los matrimonios homosexuales "sin seguir fomentando la discriminación en sus acepciones", añade.

Según COLEGAS, otros diccionarios de referencia de la lengua como el María Moliner ya adoptaron definiciones más acordes con la realidad actual.

Por otra parte, pide a la RAE que modifique la definición de "bisexual" en el diccionario, para no identificarla con "hermafrodita", de modo que refleje no sólo la dimensión sexual como hasta ahora sino que incorpore la parte afectiva.

Un bisexual -según COLEGAS- no es una persona que alterna prácticas homosexuales y heterosexuales exclusivamente, sino una persona que se ve atraída por personas tanto del mismo como de diferente sexo.

"El uso de la palabra y el significado de las palabras es un arma muy poderosa para luchar contra las discriminaciones, y la actual definición de matrimonio de la RAE fomenta la discriminación y una visión falsa de los avances que se han producido en la sociedad española", según el presidente de COLEGAS, Rafael Salazar.

> Berria: Justizia > EL "CASO MARI LUZ" ACABA SIN MAS PRUEBA CONTRA DEL VALLE QUE SU AUTOINCULPACION

  • El 'caso Mari Luz' acaba sin más prueba contra Del Valle que su autoinculpación
  • El fiscal espera que el juicio por el asesinato se celebre en septiembre u octubre
  • El País, 2009-01-09 # Lucía Valledano • Huelva
Tras un año de instrucción del caso Mari Luz, la investigación concluye sin arrojar pruebas fehacientes que impliquen directamente a Santiago del Valle, supuesto asesino de la pequeña, encarcelado en la prisión de Albolote (Granada) desde el 27 de marzo. La clave del procedimiento sigue siendo la declaración autoinculpatoria que Del Valle aportó voluntariamente, primero a la policía en Cuenca, cuando fue detenido el 25 de marzo de 2008 y, posteriormente, ante la juez que instruye la causa, María José Fernández. Entonces ofreció unas declaraciones espeluznantes: "Tiré a Mari Luz por una alcantarilla, pero no sé si estaba viva o muerta".

El contenido de las pruebas biológicas conocidas ayer, tras el levantamiento de la última parte del secreto de sumario, no aporta ninguna prueba para contra Del valle. Pero tampoco a su hermana, Rosa y su esposa, Isabel García, también están imputadas en la muerte de la pequeña.

Los análisis practicados a restos de cabellos y de tejidos recogidos por la Policía Científica en el lugar de los hechos y de las pertenencias de los acusados han resultado negativos. Los pelos analizados se extrajeron de la ropa de Santiago del Valle, del vehículo de su hermana, donde supuestamente se trasladó el cadáver, y del carrito de la compra empleado para transportar el cuerpo de la pequeña tras su muerte, el 13 de enero de 2008. "Ninguno de los alotipos evidenciados en las muestras recogidas coincide con el de Mari Luz", recoge el auto entregado ayer a las partes del caso. "Ninguna de las muestras recogidas al cadáver de la niña coincide con el sospechoso", según fuentes de la investigación. Éstas añaden que hay un cruce en las muestras que podría implicar a Rosa del Valle. "Se ha hallado un pelo en la ropa de Mari Luz que coincide con el alotipo evidenciado con uno de los pelos hallados en el maletero del coche de Rosa". También figuraba un informe psicológico de Isabel García que confirma un ligero retraso mental que, según el forense, "sólo serviría como leve atenuante, pero que la hace perfectamente imputable".

A estos datos se agarró ayer Manuel Domínguez, defensor de Rosa, quien dijo: "Se ha investigado todo y no hay prueba directa que implique a ninguno de los tres acusados con los hechos". Añadió que se han efectuado "50 actuaciones científicas de restos biológicos, de fauna cadavérica, de muestras vegetales, de agua y de tierra y no existe ninguna prueba concreta que aporte ninguna novedad que revolucione el caso".

Juan José Cortés, padre de Mari Luz, remarcó que el alzamiento del secreto afecta a una "mínima parte del sumario sin trascendencia ninguna". Cortés se aferra a la autoinculpación de Del Valle. El fiscal del caso, Alfredo Flores, afirmó ayer a Europa Press, que tras el alzamiento del secreto "ya está todo hecho" en la investigación y confió en que la vista oral se celebre en septiembre u octubre.

> Berria: Arrazakeria > LA BASE VISCERAL DEL RACISMO ES RESISTENTE A LA EDUCACION

  • La base visceral del racismo es resistente a la educación
  • Un experimento ilumina la raíz del prejuicio racial más inconsciente
  • El País, 2009-01-09 # Javier Sampedro • Madrid
El racismo que colonizó la Alemania de Hitler no tiene nada que ver con la biología, salvo por la metáfora del virus ideológico. Pero los neurólogos distinguen con claridad ese fenómeno racional de otro racismo inconsciente, similar a una fobia y producto de la evolución de nuestros ancestros. Un experimento psicológico con personas de varias etnias ilumina hoy una de las mayores fuentes de dolor y destrucción de la historia humana.

Kerry Kawakami y un equipo de las universidades norteamericanas de York, Yale y British Columbia presentan hoy los resultados en la revista Science. El experimento consiste en preguntar a un grupo de personas (por ejemplo, blancos) cómo se sentirían si presenciaran tal o cual situación racista.

Y después someter a otro grupo distinto de blancos a esas mismas situaciones racistas en la vida real (una simulación con actores). El resultado se deriva de comparar lo que la media de la gente dice con lo que la media de la gente hace ante la misma situación. Los científicos dan este rodeo estadístico para evitar que los mismos sujetos que responden la pregunta tengan después que reaccionar ante la misma situación, un experimento que no diría nada útil.

Por ejemplo, los investigadores preguntan a un grupo de blancos (no-negros de varias etnias, en realidad) qué sentirían si otro blanco les dice "mira que es torpe ese puto negro". La mayoría (83%) asegura que se sentiría molesto y que eludiría la compañía del racista. Pero cuando otro grupo de blancos presencia la escena realmente, el 63% elige al racista como compañero para un trabajo.

Los psicólogos descartan que se trate de un caso masivo de cinismo. La mayor parte de los voluntarios muestra signos convincentes de haber asimilado realmente el resultado de décadas de educación, campañas cívicas y convivencia en las ciudades norteamericanas. Los autores creen que las opiniones antirracistas que manifestaron en las pruebas eran sinceras.

La interpretación de Eliot Smith, de la Universidad de Indiana, y Diane M. Mackie, de la de California en Santa Barbara, se basa en las identidades múltiples. Todos oscilamos entre varias identidades posibles, y son las emociones, no la razón, las que delatan la identidad que predomina en cada situación. Por ejemplo, si una mujer se siente feliz por el ascenso de una competidora en la empresa, es que su identidad de "mujer" domina sobre la de "individuo". De manera que, aunque piensen racionalmente lo contrario, los blancos tienden a adoptar emocionalmente la identidad de "blancos" ante una situación racista. "El resultado no me sorprende", dice el presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Alberto Fernández de Liria. "Hay una distinción muy bien establecida entre el racismo como doctrina, al estilo del propugnado por Hitler, por ejemplo, y el racismo instintivo o visceral, más similar a una fobia. La diferencia entre los dos experimentos se debe a que, en las distancias cortas, son las emociones las que dominan".

"El racismo ha sido adaptativo en el pasado de la especie", prosigue el psiquiatra. "Por inaceptable que resulte en nuestro mundo, debemos entender que la aversión al extraño está enraizada en nuestra fisiología, tanto como la fobia a las serpientes, casi universal en la especie. Pero eso no quiere decir que la tendencia no sea reeducable. Sabemos que lo es, aunque con esfuerzo, y también conocemos la importancia de que los niños crezcan juntos".

"El resultado no es sorprendente", coincide su colega Pau Pérez, especializado en la cuestión. "La falta de reacción ante la situación racista de la vida real tiene explicaciones muy simples. La principal es que las reacciones emocionales primarias, las inmediatas, sólo se disparan al percibir una amenaza, y en este experimento no la hay". Pérez también subraya la inutilidad de ignorar el componente biológico del racismo. "La respuesta defensiva a lo distinto es un mecanismo etológico fundamental [un comportamiento regulado por la evolución]. Si los experimentadores esperaban que la educación y la cultura hubieran suprimido esa respuesta fisiológica, realmente estaban pidiendo demasiado. Pero la educación puede canalizar estas tendencias. Y más importantes aún son las experiencias comunes, que los niños compartan las aulas".

> Berria: Homofobia > FRANQUISIMO FRANCO

  • Franquísimo Franco
  • Página 12, Soy, 2009-01-09
Esta semana todos los medios se hicieron eco de la última confesión del cineasta y melómano Franco Zeffirelli, quien a los 85 años recordó su primera vez con un hombre. “Fue muy tarde, durante la guerra, en la montaña de Florencia. Ocurrió con un soldado que se llamaba Vieri y que estaba escondido con nosotros en ese bosque. Dormimos en una noche helada bajo la misma frazada adentro de una gruta. Lo recuerdo como una experiencia bella, porque éramos muy jóvenes, nos abrazamos el uno al otro, mientras el peligro acechaba por todas partes. Cerca nuestro estaban los alemanes, que si llegaban a descubrirnos, nos mataban.”

No es el primer closet que abre Zeffirelli, quien hace más de dos años escribió sus memorias recordando su tormentosa relación con Luchino Visconti y otras infidencias como la propuesta deshonesta que le hizo Onassis sólo para alejarlo de Maria Callas, la única mujer que amó en su vida. Con closet bien abierto, Zeffirelli hace apenas un año lanzaba sus dardos mortales a quienes dejaron el mismo closet. “El gay es un payaso, un personaje cómico que se hace la mujer para dar risa a los burgueses americanos. Ser homosexual no es una vergüenza, significa haber hecho una elección madura, difícil, que se sostiene con una dosis de moralidad mayor que la que se les pide a los heterosexuales.” Zeffirelli dijo el año pasado otras palabras que tuvieron mucho menos eco que su última confesión: “Me escandaliza ver a dos gays besándose en público; ésos no son homosexuales sino dos locos que hacen el amor como las bestias y que yo no puedo sostener. Desprecio ese modo de comportarse hasta el punto de sentirme mas próximo a
Gentilini cuando habla de la posibilidad de mandarlos a un campo de concentración”.

Vale recordar que Gentilini es miembro del partido Liga del Norte, de extrema derecha, que recomendó el año pasado públicamente hacer una limpieza étnica y liquidar homosexuales. Y Zeffirelli deberá saber que propuestas y declaraciones como ésas le cuestan la vida a mucha gente todos los días. Y además, que no todos los adolescentes tienen la suerte que él tuvo de hallar un compañero, una gruta helada, una guerra mundial, una horda de nazis acechando, como para poder decir que la primera vez con un hombre fue memorable, digna y sobre todo con tal valor moral que le permite, 70 años más tarde, coger el fusil y ponerse a matar putos.

> Berria: Lesbofobia > CHILE: DEMANDAN AL ESTADO POR DISCRIMINAR A UNA LESBIANA

  • Demandan al Estado chileno por discriminar a una lesbiana
  • dMinorías, 2009-01-09
La profesora Sandra Pávez y el presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez han demandado al Estado de Chile por vulnerar los derechos humanos de la docente.

Pávez no puede dar clases desde agosto de 2007 por una decisión de la Iglesia Católica que fue refrendada por la Corte Suprema y avalada por el Gobierno. La razón es que es lesbiana, algo intolerable para los dirigentes del colegio donde trabajaba. Se da la circusntancia de que dicho colegio es laico, algo que hace "aún más grave" el caso, según denuncian desde el Movilh.

"Nuevamente se demuestra que las minorías sexuales no tenemos derecho a la justicia en este país, y por ello la única opción esperanzadora fue recurrir a organismos internacionales para buscar la igualdad que este Estado, en especial tribunales y el gobierno, nos han negado", apuntan los demandantes.

Según el Movilh, con la discriminación a Pavez se vulneraron varios artículos de la Constitución Política del Estado, del Código del Trabajo, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, denominada "Pacto de San José de Costa Rica" y del Convenio 111 de la Organización Internacional del Trabajo, entre otros.

"Lo único que busco con esta acción es que se haga justicia, que pueda seguir haciendo clases y que nadie, nunca más en este país, vuelva a pasar por este inhumano atropello que me significó un profundo daño emocional, familiar y económico que aún perdura", señala la propia profesora.

> Berria: Argitalpenak > LOS OJOS ABIERTOS DE MARGUERITE YOURCENAR

  • Los ojos abiertos de Marguerite Yourcenar
  • Se editan en castellano los pensamientos de la autora de 'Memorias de Adriano', fallecida en 1987
  • El País, 2009-01-09 # EFE • Madrid
Considerada la gran dama de las letras francesas, Marguerite Yourcenar alcanzó el éxito editorial con Memorias de Adriano, pero fue una gran desconocida hasta que abrió su pensamiento al periodista Matthieu Galey, en una serie de entrevistas que dieron como resultado el libro "Con los ojos abiertos". El libro lo publica ahora la editorial Plataforma y en él se reúne la esencia del pensamiento de Marguerite Yourcenar (Bruselas, 1903-Estados Unidos, 1987) a través de las preguntas que Matthieu Galey, periodista de la revista francesa L'Express, le fue haciendo a lo largo del tiempo y en diferentes momentos.

Así, la primera mujer que entró en la Academia francesa, desnuda en este libro su alma y su pensamiento en estas conversaciones y largos monólogos, para hablar, entre otras cosas, de su escritura y sus autores favoritos, o de la importancia de Adriano. También reflexiona sobre su infancia, el feminismo, el medio ambiente, el amor a los animales, la religión y los asuntos espirituales, el racismo, el aborto o la política; sobre cómo debería ser la educación de los niños o sobre lo complejo de vivir. Toda una lección de vida impartida por esta autora compleja y sin prejuicios y que aseguraba que le gustaría morir "con los ojos abiertos".

"Desearía morir con pleno conocimiento, por un proceso de enfermedad lento como para dejar que en cierto modo la muerte se inserte en mí, para tener tiempo de dejarla desarrollarse por entero. Para no dejar escapar la última experiencia, el paso. Adriano habla de morir con los ojos abiertos...". Novelista, poeta, dramaturga y traductora, Yourcenar a los pocos días de nacer perdió a su madre y se quedó a cargo de su padre, quien le proporcionó una amplísima educación, con quien viajó por muchos países y quien, además, le inoculó el amor por el conocimiento de nuevas personas y países.

En el libro, Yourcenar, que se ha aproximado siempre a todos los temas con sentir poético, cuenta que hasta los 35 años nunca había visto una foto de su madre, y que su tumba la visitó primera vez a los 55 años. Fue una niña solitaria y privilegiada que fue creciendo en un medio natural, rodeada de animales, de personas de servicios, de sus tíos y primos, de su abuela, de los niños del pueblo, rodeada toda clase de gente, pero finalmente sola. "Creo que el hábito precoz de la soledad es un bien infinito", escribe.

Simbología del cristianismo
Interesada siempre por la simbología y los rituales del cristianismo, por el protestantismo, el espiritualismo oriental y la herencia moral y estética de raíz grecolatina, la autora de Opus Nigrum anticipa, con una actitud casi visionaria, muchas de las situaciones o acontecimientos. Como su preocupación por la degradación del medio ambiente. Y sobre la bondad añade: "Se trata de desear a los demás tanto bien como uno se lo desea a si mismo. Desde que hay simpatía (esa palabra tan bella que significa sentir con...) comienza, a la vez, el amor y la bondad.

Sobre el feminismo, Yourcenar se muestra crítica y puntualiza: "Estoy contra el particularismo de país, de religión, de especie. No cuente conmigo para hacer particularismo de sexo. Creo que una mujer inteligente vale tanto como un hombre inteligente. Es una simple verdad". Su amor y respeto por los animales, la bisexualidad en Adriano, y el nombre de Grace Frick, la traductora con la que mantuvo una relación durante décadas, cruzan también por este libro.

> Berria: Komunitateak > MILI HERNANDEZ HABLA SOBRE "MILK" Y OPINA SOBRE LA REALIDAD LGTB

  • Mili Hernández habla sobre “Milk” y opina sobre la realidad LGTB española
  • Dos Manzanas, 2009-01-09 # Flick
Con ocasión del estreno de “Milk”, que llega hoy a las pantallas españolas con el título de “Mi nombre es Harvey Milk”, El País Digital ha organizado un encuentro con Mili Hernández, histórica activista del movimiento LGTB español y propietaria de la librería Berkana. A preguntas de los internautas, Mili ha manifestado que “cuando vi la película me emocioné, pues yo llegué a Estados Unidos a principios de los 80. Con sólo 25 años y aunque Harvey Milk ya había muerto, pude vivir la fuerza que tenía el movimiento gay en Estados Unidos. La mujer lesbiana que soy hoy se lo debo a personas como Harvey Milk”.

Sobre la película, Mili manifiesta que “está muy bien hecha, me ha gustado mucho la mezcla de documental, biografía y película. Es muy fiel a la historia de Harvey Milk y, sobre todo, puede causar un impacto hoy, en el 2009, en jóvenes gays y lesbianas que no han vivido esa época”. Mili da gran importancia a “no olvidar que lo que tenemos hoy se ha conseguido gracias a muchas lesbianas y mucho gays que han dado la cara, que incluso han perdido su vida como Harvey Milk y deberíamos agradecerles a todos ellos que hoy en España, por ejemplo, se viva mucho mejor. Sobre todo, es muy importante documentar nuestra memoria histórica”.

Mili responde además a diversas preguntas relacionadas con la realidad LGTB. Sobre el movimiento LGTB español, Mili piensa que “debería mirar las necesidades de los propios gays y lesbianas y también de la sociedad. Las necesidades de éstos no son las mismas en 2009 que en los 90. Es una pena que los colectivos españoles no evolucionen, están muy anclados en unas formas de lucha ya muy antiguas”. Para Mili, “hay colectivos que son apéndices del gobierno actual. Que para subsistir tienen que vivir de las subvenciones y no han logrado independizarse de las diferentes ideologías que gobiernan en cada momento”. Entre otras cosas, Mili cree que “los colectivos deberían exigir a los gobiernos mayor compromiso en los curriculums de educación”. Sobre la visibilidad lésbica, Mili cree que hace falta “perder el miedo, somos muy cobardes y nos falta compromiso político y social. Hay mujeres que pueden ser visibles que no arriesgarían nada con salir del armario: políticas, actrices, cantantes, escritoras… y no lo hacen”.

No han faltado las tópicas preguntas sobre Chueca. Mili Hernández es clara: “Chueca no excluye a heterosexuales ni a homosexuales que no van a la moda. Yo soy una lesbiana que no voy a la moda y no me siento excluida. Creo que Chueca es un ejemplo de convivencia”. Mili cree, eso sí, que “al barrio le falta más compromiso social y político por parte de las lesbianas y gays que vivimos o tenemos negocios allí y le sobra suciedad puesto que es un barrio bastante abandonado por el ayuntamiento”.

Preguntada sobre porqué apenas hay libros de temática LGTB en las grandes distribuidoras y librerías, Mili responde que “el mundo cultural es muy homófobo. Hay librerías donde dicen que no tienen clientes gays y lesbianas. Hay críticos literarios que manifiestan que lo gay es más de lo mismo, y todavía mucho no se creen que exista una cultura gay-lesbica”.

> Berria: Teatroa > "TE DARE LA PALIZA DE TU VIDA"

  • "Te daré la paliza de tu vida"
  • Una versión radical de 'Otelo' denuncia en el teatro la violencia machista. "¿Por qué golpear borracho o drogado es un atenuante?", cuestiona la autora
  • El País, 2009-01-09 # Beatriz Portinari • Madrid
"Desdémona, crees que soy frágil y voy a pegarte un tiro. Pero primero te daré la paliza de tu vida. Te reventaré la cara a golpes, te sacaré un ojo, te patearé el estómago, y si me duelen los nudillos de tanto machacarte la cabeza, me quitaré el cinturón y te daré cien latigazos, hasta que tus huesos revienten la hebilla".

Un famoso presentador de televisión de sonrisa casi perfecta se retuerce las manos y explica sus intenciones ante el público estupefacto. Se llama Gilles el Sonriente, posible tataranieto del Otelo de Shakespeare o Barba Azul. Chapotea en un charco de sangre imaginario, medita cómo matar a su ex mujer cuando ella llegue a casa, aunque eso signifique matarse a sí mismo, y alterna sus ideas con mensajes frenéticos que se proyectan en televisiones: amenazas de algún maltratador denunciado, videojuegos que consisten en pegar a prostitutas, chistes machistas e incluso letras de chotis como Pichi, "el chulo que castiga"... Es decir, el pan de cada día pero presentado de forma descarnada en Dónde Desdémona, que la compañía Clan de Bichos representa en la Cuarta Pared hasta el domingo.

"Esta obra surgió, curiosamente, a raíz de la sensibilidad de un hombre, el actor uruguayo Ismael Moreno, que se sorprendió al ver tanta violencia machista casi todos los días en las noticias. A partir de su reflexión, comencé a escribir para él este texto, que no es complaciente y espera mover conciencias", explica la dramaturga y directora Susana Sánchez en el camerino de la sala alternativa.

Decir que el texto no es complaciente se queda corto. En un momento de la actuación, Gilles el Sonriente (Ismael Moreno) coge la cabeza de una muñeca -una, ella, femenina, mujer- y la coloca sobre una trituradora que expulsa hilos de carne roja sobre el escenario. Mensaje directo y brutal a la conciencia del espectador. "Trabajamos con el subconsciente y el surrealismo para contar esta historia. Por eso buscamos impactar cuando damos vida a cosas inanimadas, como puede ser una muñeca, o cabezas de animales como un conejo, un pez, un cordero lechal y un pollo que, a través de la animación audiovisual, hemos convertido en tertulianos de un programa del corazón", añade el actor, especializado en teatro de objetos.

La historia transcurre en una era tecnológica donde los chats -excusa del maltratador protagonista, que tiene celos de un ciberamigo de su mujer-, los mensajes a móvil y el zapping se combinan con el demonio interior del agresor.

"Para mí, no es una enfermedad. Los maltratadores saben lo que hacen, no son violentos porque sí. No golpean a sus jefes, de hecho, se portan bien de cara a la galería. Sólo maltratan a su supuesto objeto de deseo, porque son torturadores profesionales", argumenta Sánchez, que para escribir el texto tuvo que empaparse de toda la violencia al alcance de la mano. No sólo titulares y noticias sobre asesinatos de mujeres, sino una búsqueda exhaustiva de canciones y videojuegos que fomenten la violencia, e incluso análisis de sentencias judiciales que perjudican a la mujer.

"Mi abogada me ha dicho que la próxima vez que te pegue, al menos beba antes una botella entera de whisky para que sea atenuante", afirma el personaje con escalofriante realismo. "¿Por qué golpear borracho o drogado es un atenuante y no agravante?", cuestiona la autora. "¿Por qué provoca tanto morbo este tipo de noticias? ¿Por qué los vecinos enseguida se asoman a la puerta de la víctima? ¿Por qué?".

> Berria: Indarkeria > LAS VICTIMAS EXTRANJERAS DE VIOLENCIA MACHISTA PODRAN OPTAR A UN PERMISO DE RESIDENCIA

  • Las víctimas extranjeras de violencia machista podrán optar a un permiso de residencia
  • El Gobierno aprueba un plan integral para prevenir el maltrato doméstico entre inmigrantes
  • El País, 2009-01-09
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Plan de Atención y Prevención de la Violencia de Género entre la población extranjera inmigrante. La norma contempla la formación especializada de los profesionales que atienden a mujeres inmigrantes. El Ministerio de Igualdad desarrollará campañas de sensibilización y editará folletos informativos que serán traducidos a siete idiomas. En la nueva Ley de Extranjería figurará la posibilidad de obtención de un permiso de residencia temporal a las víctimas de violencia de género.

El Plan tendrá vigencia para el periodo 2009-2012 y contempla información, formación, sensibilización y medidas estructurales para lograr una atención adaptada a las circunstancias específicas de las mujeres extranjeras inmigrantes víctimas de violencia de género.

La Ley Integral contra la Violencia de Género garantiza los derechos de todas las mujeres víctimas con independencia del origen, religión o cualquier otra circunstancia personal o social. El objetivo de este Plan consiste en aproximar los recursos a la población inmigrante y crear las condiciones adecuadas para la prevención de este tipo de violencia y la atención desde una perspectiva global, pues la mayor dependencia de estas mujeres hacia su agresor, debido a la falta de redes de apoyo sociales y familiares, origina una mayor inseguridad a la hora de romper con la violencia.

Información y sensibilización
Para hacer llegar estos recursos a la población inmigrante, el Ministerio de Igualdad realizará campañas específicas de sensibilización en los medios de comunicación y editará folletos informativos sobre los derechos de las víctimas y los recursos disponibles dirigidos a mujeres extranjeras, que serán traducidos, en principio, al rumano, ruso, búlgaro, árabe, chino, francés e inglés. Asimismo, para implementar el Plan el Ministerio establecerá una vía de colaboración con las Embajadas y Consulados de aquellos países con una mayor presencia de mujeres extranjeras en España.

En cuanto a la formación, el Ministerio de Igualdad, en colaboración con el Ministerio de Trabajo e Inmigración, pondrá en marcha módulos formativos destinados al personal de las Oficinas de Extranjería, a los voluntarios de las asociaciones de inmigrantes, agentes sociales y ONGs, con el objeto de capacitarles en prevención, detección y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia. Además, junto con el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte promoverá la formación del profesorado, especialmente de los destinados a la educación de personas adultas.

> Berria: Hiesa > C. MADRID: ABIERTAS DILIGENCIAS PRE-JUDICIALES POR EL ESCANDALO DEL HOSPITAL CARLOS III

  • Abiertas diligencias pre-judiciales por el escándalo del Hospital Carlos III de Madrid
  • Dos Manzanas, 2008-01-09 # Flick
El pasado noviembre saltaba el escándalo al conocerse que en el Hospital Carlos III, integrado en la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, se distribuía una guía titulada “Adolescentes frente al sida. Preguntas con respuestas”, editada por la Fundación Investigación y Educación en Sida (IES) y cuyos autores son médicos del propio centro. En dicha guía se dice, entre otras muchas perlas, que “a los homosexuales hay que ayudarles a solucionar su alteración conductual”, que lo mejor para prevenir el VIH es el “amor verdadero” y que “desde el punto de vista médico, hombre y mujer están llamados a unirse, a ser heterosexuales bajo las condiciones de su anatomía y su psicología”.

El contenido de la guía fue denunciado unánimemente por todos los colectivos LGTB de Madrid, así como por profesionales de la salud pública. Resulta curioso que dicha Fundación se presentase al parecer en su página web como vinculada al Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital, circunstancia que las autoridades de la Comunidad de Madrid negaron ser cierta. Lo cierto es que desde el día que el escándalo salto a la opinión pública y hasta hoy dicha página se encuentra inactiva.

Pues bien, hoy sabemos que tras la denuncia presentada ante el Fiscal General del Estado por el activista Carlos Alberto Biendicho, ya se han abierto diligencias pre-judiciales para estudiar el tema por parte de la Fiscalía de Madrid. Carlos Alberto Biendicho nos ha transmitido también su voluntad de reunirse con Juan José Güemes, Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, para asegurar, entre otras cosas, que a todos los pacientes afectados por VIH/sida tratados en el Carlos III se les informe de la posibilidad de cambiar de hospital si lo desean, de de acuerdo a la Ley Básica Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica y a la LOSCAM (Ley de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid).

Desde dos manzanas transmitimos a Carlos Alberto Biendicho nuestra felicitación por su ahínco para evitar que este vergonzoso episodio no caiga en el olvido.

> Berria: Bikoteak > ASTURIAS: ENTRA EN VIGOR EL REGISTRO DE PAREJAS DE HECHO DEL CONCEJO DE ALLANDE

  • El registro de parejas de hecho del concejo de Allande entra en vigor
  • La Nueva España, 2009-01-09 # E. Peláez • Pola de Allande
El registro de parejas de hecho del concejo de Allande echará a andar en breve una vez que su reglamento fue publicado en la edición de ayer del «Boletín Oficial del Principado de Asturias» (BOPA). La medida había sido aprobada en sesión plenaria a finales del pasado mes de septiembre y, amparándose en la ley 4/2002 de Parejas Estables del Principado, permitirá la inscripción de las uniones no matrimoniales de convivencia estable para equipararlas en derechos a los matrimonios. El servicio es gratuito y exige que los componentes de la pareja acrediten un tiempo mínimo de residencia en el municipio de seis meses. Según el reglamento recién publicado, el órgano competente para tramitar los registros será la secretaría del Ayuntamiento y las solicitudes deberán ser presentadas en el registro de entrada del Consistorio.

> Iritzia: Peibols > ¿ERA TINTIN GAY O NO?

  • ¿Era Tintin gay o no?
  • Ambiente G, 2009-01-09 # Peibols
Esta semana ha saltado la liebre. Han sacado a un rubiales del armario. Sin pruebas reales, sólo conjeturas. Y de pronto es como si alguien hubiera descubierto que la Tierra es redonda. Y la gente ha empezado a hacerse eco de semejante rurmor.

Ha sido Matthew Parris, una mariquita política columnista en sus ratos libres, quién ha evidenciado todos los topicazos para aclarar que Tintín es gay. Todo cogido un poco con pinzas y de aquellas maneras.

Primero que si es andrógino. Bueno, a ver, Palomares el de Gran Hermano es más andrógino que Tintín y es hetero. Eso afirman él y su novia. Y yo me creo lo que me dicen claro. Además que es normal, que siendo rubio el chico no sea la persona más peluda del mundo. Pero si por esta regla de tres, los que tienen poco pelo son gays, que alguien me explique porque en Chueca hay tanto tío con barba.

Por otro lado se habla de su vestuario. Que si sus bombachos, su pañuelo y su chaqueteta. A ver, yo no creo que sea ropa gay, es moda de la época. ¡Era 1929! Amancio Ortega aún no tenía su imperio y los de Hennes & Mauritz no hacían las delicias de homosexuales de media Europa (tanto por la ropa como por los modelos, claro). Así que no caigamos en el topicazo de pensar que alguien es gay por la ropa.

Se le echa en cara al pobre Tintín no tener contacto con su familia ni con su pasado. Pues oye, déjalo en paz. Que cada familia es un mundo. Que no todo el mundo se lleva bien con su familia. O el mozo era huérfano. O igual nació de una coliflor. Que la gente es muy de criticar sin saber y así no se puede ir por la vida.

Y sigue, la malérrima de la Parris, diciendo que Tintín a lo largo de sus cómics sólo se relaciona con hombres. De los cerca de 350 personajes que aparecen a lo largo de las aventuras de Tintín, sólo el 2% son mujeres. Y además, suelen ser feas. Pues eso no quiere decir que el chico sea gay. Me parece muy fuerte que se insinue que los gays sólo nos rodeamos de mujeres guapas. Eso es más que falso. Y oye, que igual el pobre Tintín es tímido. O tiene complejo por tenerla pequeña. O vaya usted a saber.

Su relación con el capitán Haddock es más que normal. Anda que no hay situaciones de señores mayores solterones que viven con jóvenes a los que mantienen. ¡Y eso no quiere decir que haya sexo entre ellos! ¿Cuantas parejas heteras de Holliwood viven juntas y no tienen sexo entre ellas?

Lo dicho, yo no creo que Tintín sea gay. Creo que era un personaje de una época muy concreta, dónde el machismo estaba a la orden del día, las mujeres se consideraban meros accesorios y tal vez, sólo tal vez, por este motivo no salían más mujeres. Que quizás Hergé plasmó el vestuario de la época. Y que puso a un niñato rubiales porque era lo ario que funcionaba en aquella época, que por eso también se le tachó de fascista.

Cada cual que meta o saque del armario a Tintín, que lo mismo le dará a él mientras tenga los fuertes brazos de Haddock para pasar el invierno.

> Kritika: Jordi Costa > UNA LECCION POLITICA

  • Una lección política
  • El País, 2009-01-09 # Jordi Costa
La carrera política de Harvey Bernard Milk, concejal del Ayuntamiento de San Francisco entre el 8 de enero y el 27 de noviembre de 1978 (la fecha de su asesinato), fue tan breve como inabarcables resultan los ecos de su legado en la historia del activismo gay: primer político americano abiertamente homosexual, Milk ha inspirado un musical, una ópera y una biografía de referencia -The Mayor of Castro Street, de Randy Shilts- que sirvieron de punto de partida a un documental oscarizado -The Times of Harvey Milk (1984), de Rob Epstein y Richard Schmiechen- y que ya había sido tanteada por Gus Van Sant para una posible adaptación cinematográfica que no vio la luz. Las diferencias entre esa película nonata y la que ha acabado realizando el mismo director con la complicidad del aquí guionista Dustin Lance Black -y, a su vez, cineasta claramente comprometido con la causa gay- y de un Sean Penn con lujuria de Oscar pertenecen al terreno de la conjetura: quizá podría haber sido una película más agresiva, airada o radical, pero la sombra de esas posibilidades no debería difuminar los méritos de Mi nombre es Harvey Milk, un trabajo que extrae su fuerza precisamente de su capacidad de doblegarse a la convención para lograr sus propósitos. En cierto sentido, Gus Van Sant actúa como el Harvey Milk que utilizó su corte de pelo y su indumentaria -un espejismo de orden- como arma política orientada a captar la benevolencia del votante.

Capaz de desconcertar a los más firmes creyentes en su integridad indie con dos desalentadores ejercicios de estilo mainstream -El indomable Will Hunting (1997) y Descubriendo a Forrester (2000)-, Gus Van Sant llevaba cuatro películas indagando en la esquiva caligrafía de la violencia, la destrucción, el azar y sus derivas en una marcada clave autoral -Gerry (2002), Elephant (2003), Last Days (2005) y Paranoid Park (2007)-, antes de afrontar este nuevo cambio de registro en dirección al gran público. Tenía este crítico la impresión, probablemente equivocada, de que tanto en esas excursiones mainstream como en su reciente ensimismamiento artie, Gus Van Sant no dejaba de ser un maestro de la impostura. Mi nombre es Harvey Milk revela otra cosa: al poseedor de una autoría líquida capaz de cambiar de piel y estilo según las exigencias del proyecto que tiene entre manos. En este caso, la vida de Harvey Milk parece estar tan cerca de las propias convicciones personales del cineasta, que el lenguaje conservador -el del biopic oscarizable- se revela como la mejor opción posible para que el proyecto alcance toda su funcionalidad política.

Explotando las posibilidades didácticas del género en el que se inscribe, Mi nombre es Harvey Milk consigue hacer transparente y comprensible un proceso sumamente complicado: la articulación de una reivindicación política en el tejido de una ciudad a partir de la apropiación comunitaria de uno de sus barrios, el trenzado progresivo de un lobby de influencia y la racional infiltración en sus órganos de poder. La película es mucho más que la hagiografía de un activista gay: es toda una lección de política americana y, al mismo tiempo, la crónica de un civilizado juego de estrategia ciudadana cuya meta final es la conquista de libertades colectivas.

Para J. Hoberman, crítico del Village Voice, es la primera película americana abiertamente obamista: una Vida Ejemplar trazada con los colores de la esperanza y que no hurga en las turbulencias políticas que siguieron al asesinato de Milk y el alcalde George Moscone a manos del ex concejal Dan White. Sean Penn ofrece un intenso recital de contención en la piel de este mártir ciudadano que, pese a su temperamento discreto, supo entender que la política de su país tenía una de sus claves en el sentido del espectáculo.